Mostrando entradas con la etiqueta Chamán edicones. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Chamán edicones. Mostrar todas las entradas

domingo, 11 de agosto de 2024

Valentín Carcelén: La morera

 Al sol del patio de ella escuela, 

como un sueño o visión febril, 

amarillea la morera 

con el oro más verdadero 

del otoño. 

                 A sus pies, la alfombra esponjosa y dorada

de hojas recién caídas 

se abre a mis ojos aturdidos, 

y a duras penas puedo reprimir 

un deseo ancestral 

de volver a ser pequeño 

y de lanzarme y revolcarme 

en el lecho de hojas crujientes, 

sin tiempo y sin obligaciones, 

desnudo y sin necesidades.




Valentín Carcelén

En El pasado.

Chamán ante el fuego.

viernes, 30 de diciembre de 2022

Javier Sánchez Menéndez: El sanador

 No existe un sanador para lo incierto:

incierta juventud, inciertas posesiones,

incierto y vertical.


La sombra de la encina en esta hora.





Javier Sánchez Menéndez

en Ese sabor antiguo de las obras.

Editorial Chamán.

lunes, 11 de julio de 2022

Juan de Dios García: Dos poemas de Canto fenicio

Generación del 75


Mi padre empezó el año entrando en mi madre con descuido. Cuando llegó el otoño, lo reclutaron para la Guerra del Sáhara y en las escalerillas del avión lloró por primera vez ante su esposa embarazada.

Frranco murió y David Bowie dedicó un disco a los jóvenes americanos. Dos décadas después creí que la literatura era fumar hierba y beber cerveza en un piso de estudiantes, leyendo en voz alta un libro de Kavafis y sonando de fondo el órgano de Ray Manzarek.

En una de esas fiestas a alguien se le ocurrió preguntar si estaríamos dispuestos a aniquilar todas las religiones del mundo. El sí colectivo fue apoteósico. Tocaba decidir cuál iba a ser el orden de ejecución. Había dudas entre si la segunda debía ser el islam, el judaísmo o el cristianismo, pero la primera la teníamos todos muy clara.

Estábamos hechos de velocidad, pero eso no era la literatura.

No puede uno elevarse sin ensuciarse las manos, por eso hoy solo tengo una tormenta y un paraguas agujereado, por eso nunca he escrito un poema sobre mi madre. ¿No lo estoy haciendo siempre? Me estremece aún ese niño asustado, buscándola, perdido entre la multitud del mercadillo de los miércoles.



Introversión

 Cada vez más oriental. Mi oficina es un lago interior. Me siento a escribir delante del ordenador totalmente desnudo.

Mientras al mundo le crece el cabello, yo solo persigo un trozo de eternidad congelado en el pecho. El truco está en que parezca que todo sucede por primera vez y que las olas te siguen dejando en el mismo lugar: siempre hacia arriba, como el humo y el poder.

Qué difícil se hace regresar de la libertad. Qué sencillo morir en ella. Qué poco importa el blablablá de los enamorados del éxito, con vocabulario napolitano y una nariz de pico de ave.

Dejé de amar para dejar amar.

La jaula está abierta y vacía. Puedo ya descansar.

Cuelgo la piel sobre el tejado, el levante la perfuma.

Me estoy transformando en un proverbio chino.



Juan de Dios García

en Canto fenicio.

Chamán ediciones.

martes, 14 de enero de 2020

Jose Óscar López: Tren de los dormidos


DORMÍ en el tren que me llevaba
a la ciudad de los despiertos, 
viajaba en el tren de los locos, 
de los seres ridículos 
que hacen pantomimas 
en medio de los serios ejercicios 
de la razón y la moral.

Tuve sueños ridículos, 
me retorcí mientras dormía, 
soñé como quien escurre limones, 
como el que agita el limonero 
gigante de sus pesadillas, 
ácido y fluorescente 
en medio de la noche 
serena de la inteligencia.

Brilla mi limonero, como un faro 
me avisa de la costas escarpadas 
donde terminan encallando 
los más magníficos barcos frutales 
para esparcir la fruta delirante 
de sus bodegas por el mar.

Un mar como una tanqueta de ácido.

Un ácido devota todo lo conveniente, 
lo que debe considerarse 
para llegar a alguna meta de verdad.

Corrí, corría en los campos del sueño, 
corría y me agitaba, y fui ridículo, 
quise librarme de mis ropas 
de durmiente que duerme mal.

Dormí, dormía, hice mal.
Nadie dormía allí hacia donde iba.

Iban a recibirme muecas de desagrado, 
yo era un río de vinagre 
entre isletas de gominola.

Son cosa seria, los payasos, 
¿caso no nos esperabais, 
señor, a los payasos?

Andamos todo el día 
durmiendo y despeñándonos 
en el abismo abierto 
entre nuestro perenne sueño 
y la despierta realidad.

Ah qué risibles somos, qué ridículos.

Lloramos zumo de limón, 
estamos mareados, 
ha sido un viaje horrible.

Y empezamos a tropezar, 
por todas partes nos caemos.

Llegan las carcajadas.
Oh, sí, señor, al fin
hablamos una misma lengua.

Los despiertos soñaban 
con ver una vez más, cientos de veces, 
nuestro espectáculo grotesco, 
y todos los dormidos 
fuimos recibidos por fin, 
con todos los honores, 
en el reino de la vigilia.


José Óscar López
En Animal fabuloso.
Chamán.

miércoles, 4 de abril de 2018

Pedro Gascón: Estados y espacios

Para Agustín y Magda

HACE años que mi padres está ausente.
Tiempo extraño de búsqueda imposible
y llamadas sin respuesta.
Mi madre ha conservado en ese tiempo
un cajón de memoria
donde guarda, de manera pulcra y ordenada,
prendas de vestir del ausente.

Algunas veces, he abierto ese espacio
observando su contenido.
Quizá mi madre espere, todavía,
que mi padre sea quien lo abra
y recoja de él las prendas intactas.

Ahora, que el tiempo es otro,
que mi hija ha abierto un nuevo cajón de ese armario de la memoria,
que el vacío y los huecos han quedado llenos por su presencia,
que mi madre abre el armario
para coger únicamente prendas para su nieta,
es ahora cuando abro el cajón de las ausencias ordenadas
y decido vestir esos ropajes.

Sin duda, ahora, yo soy el padre.



Pedro Gascón
En Las mudas soledades.
Chamán Ediciones.

sábado, 24 de febrero de 2018

Vicente Velasco: Dos poemas

Ulises

No pierda una oportunidad única.
Demuestre a todos los demás que usted
no va a naufragar donde otros sí lo han hecho.

Al cabo de una larga noche de trabajo
dos cadáveres, dos niños, quizá humanos,
quizá ayer jugaron a imaginar bolas de miel,
surcar los mares.
                              Al final la vetusta barcaza
no consiguió resistir el envite de las sirenas.

Imaginar nunca fue gratuito
y normalmente los sueños retornan a la realidad.



Vigilia

¿Quién no ama a una flor del desierto?
¿Quién no va a admirar algo capaz
de crecer en el desierto, de mantenerse
vivo, de tener espinas?
Relatadme los ritmos circadianos,
de las incontables noches de vigilia,
de la incuestionable disidencia.

Con todo este ruido de fondo
Sólo queda convertirnos en poema,
nadie a la espera.
                             Sin señal alguna.



Vicente Velasco Montoya
En Con todo este ruido de fondo o El imperio de las luciérnagas.
Chaman ediciones.

viernes, 1 de julio de 2016

Alfred Corn: Eclipse en la habitación de un hotel II.

Algo entre el sueño y el no sueño que retrocede
treinta años y mil millas de distancia:
casi la veo a ella, de pie,
en el fregadero, lleva puesta... una blusa de algodón,
pantalones; está un poco delgada por el racionamiento,
tiene un marido en el Pacífico, tres hijos.
Echa un vistazo a los lirios turcos y a la lantana de afuera.
-No, eso fue en una casa posterior.

La luz vespertina modela su rostro
con fatiga, con bondad, una arruga de preocupación
entre las oscuras cejas. El cabello rizado,
corto y no muy arreglado. En otra habitación
alguien erra en una nota de la escala;
y ella se inclina hacia mí, un túmulo
ni más ni menos que del ser. Sonríe,
mueve la cabeza hacia uno y otro lado...

Claro que esto es posible, aunque no es real,
a menos que cada imagen que en silencio
retiene el pensamiento lo sea.
Un raro esplendor, como el de una vea,
se acopla a la tensión y al parpadeo de la memoria,
pequeña incandescencia, halo nocturno.
Surge como un regalo, un don de clarividencia
con el poder de trasladarnos, protegidos,
a casas perdidas, cuartos prohibidos,
en donde está ella, inmóvil. Pero no puede ser
la memoria. Nada recuerdo. Ausencia.

Qué llegó grotescamente, con juguetes
y pastel de cumpleaños, después me dijeron.
Al acercarse confiada la mano,
hacia los huesudos y hábiles brazos, sólo ausencia
encontró. Y la sigue habiendo
como un duelo, prosigue de modo ficticio.
El ascetismo de toda una vida.
Como si se pudiera elegir previsión
y cautela, a fin de sobrevivir.
¡Sobrevivir! El burdo deseo de durar,
imaginando lo que pudiese ser restaurado.
No me acuerdo, no obstante ver
la luz, el atardecer, cómo ella se inclina
y su silueta se ensancha, cual nube que se acerca.



Alfred Corn
en Rocinante.
Chamán ediciones.
Traducción de Guillermo Arreola.