Mostrando entradas con la etiqueta Editorial Acantilado. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Editorial Acantilado. Mostrar todas las entradas

lunes, 29 de mayo de 2023

Adam Zagajewski: Dos poemas de Verdadera vida.

 DROTTNINGHOLM


Una fotografía de hace años: mis padres

ante el palacio de Drottningholm

cerca de Estocolmo.

Era tal vez en septiembre,

un mes de despedidas y éxtasis.


Padre con una corbata

y el pañuelo de madre

(la elegancia de antes del 68).

Me miran con atención,

amigablemente, con mimo.


Y más arriba, encima de ellos,

las indiferentes nubes grises

y un poco de sol que ilumina

las siluetas de los turistas. Uno

quisiera entrar en su corazón.

____________


HIGOS


Los higos son dulces, pero duran poco.

Se echan a perder rápido al transportarlos,

dice el propietario de la tienda.

Como los besos, añade su mujer,

una viejecita encorvada de alegres ojos.




Adam Zagajewski

en Verdadera vida.

Acantilado.

Traducción de Xavier Farré.

martes, 22 de marzo de 2022

Yannis Ritsos: Fragmento de Helena

 Yo, tú lo sabes, aún conservaba mi antigua belleza

como por milagro (pero también con tintes y yerbas y pomadas,

como zumo de limón y agua de pepino). Me estremecía sólo de ver en ellos

el paso de mis propios años. Contraía entonces los músculos del abdomen,

contraía también mis mejillas en una sonrisa fingida,

como

si asegurara con una delgada viga dos muros que se van a derrumbar.


Así cercada, tensa, contraída -qué cansancio, Dios mío-

siempre contraída (aun durante el sueño) como metida

en una armadura gélida o en un armazón de madera que me ceñía el cuerpo entero, como dentro

de un caballo de Troya mío, engañoso, estrecho, conociendo de antemano

lo inútil del engaño y también de la ilusión, lo inútil de la fama,

lo inútil y lo transitorio de las victorias, todas.

                                                                          Hace unos meses,

con la pérdida de mi marido, (¿meses serán o años?) abandoné para siempre

mi caballo de Troya abajo en el establo, al lado de los viejos equinos suyos,

para que las arañas y los escorpiones pasearan por sus entrañas. Ya no me tiño el pelo.




Yannis Ritsos

en Helena.

Traducción de Selma Ancira.

Acantilado.

viernes, 12 de abril de 2019

Yannis Ritsos: fragmento de "Agamenón"

Ellos se habrían dado cuenta de cuán vigoroso, de cuán achacoso soy-
desafiantes ambos. Un atardecer paseaba solo a la orilla del març,
una pazdorada; el mar arrebolado; un remo que de pronto pareció prenderse en llamas. Sobre las rocas
habían extendido una grande vela roja. Del cuartel, arriba,
me llegaba una canción solitaria, lastimera,
tibia e ingrávida, como un vestido recién abandonado por un hermoso cuerpo-
una canción tibia que yo tenía entre las manos mientras paseaba
en el frescor de la tarde, al lado de los barcos. Todo alrededor
emanaba una fragancia como de maíz tostado y algas.
Un poco de agua debió caer, borbotando, en un tocón en ascuas. Afuera de las tiendas de campaña
habían encendido grandes hogueras para el rancho vespertino.

La muerte parecía tan fácil. Me acordé del taciturno Filemón. Una noche,
en la que, dentro de la tienda, todos ebrios parloteaban sin parar
de hazañas, mujeres, caballos, Antíloco desafió con burlas
su sosiego y su mesura. Y Filemón dijo: "Me preparo", nada más;
y continuó encorvado como estaba, sin beber, con los codos puestos en la mesa
y la cara hundida entre las manos. Detrás de sus dedos
resplandecía una extraña sonrisa. "Me preparo". Al amanecer
Antíloco salió de la tienda, se volvió hacia el Oriente y con la alegría
del actor y la irreverencia de la juventud declamó su plegaria al sol.

No sé cómo retuve sus últimas palabras. “Oh, sol — decía—
tú que con un dedo abres un hoyo dorado sobre el muro negro
y brotan de ahí dos pájaros, uno rojo, otro celeste—
el rojo se posa sobre mi rodilla, el celeste encima de mi hombro—“. Y
en ese momento, dos grandes pájaros volaron por encima de él—
eran dos cuervos. Ni él ni Filemón volvieron.
En un lécito blanco grabamos dos hermosos pájaros—el rojo y el celeste.






Yannis Ritsos
en Agamenón.
Acantilado.

viernes, 20 de octubre de 2017

Rafael Argullol: 20-IV-2013

La gaviota chocó violentamente contra mi ventana
y, tras ensangrentar los cristales
con pinceladas de un rojo casi morado,
se precipitó, herida de muerte,
hasta la terraza ajardinada
que una vecina anciana cuida con tenacidad.
Yo la vi expirar
entre geranios y buganvillas,
las alas desplegadas,
como dirigidas al mar perdido,
y en cada uno de sus estertores
me pareció que escapaban
auras fosforescentes.
Enseguida empezó a llover con fuerza.
Una hora. Torrencialmente.
Cuando me asomé de nuevo
la gaviota había desaparecido.
Pero su sangre continuaba dibujada en mis cristales
como las encrespadas olas de una pintura japonesa.


Rafael Argullol
en Poema.
Acantilado.

martes, 17 de octubre de 2017

Adam Zagajewski: Julio

Es julio, los mirlos ya han dejado de cantar
.Estoy sentado en un banco a la orilla de un lento río,
Escucho una discusión de dos amantes llena de odio,
No los conozco y nunca los voy a conocer.

Sudados deportistas corren por el camino.
El solo de la mañana brilla indiferente
En la tranquila agua oscura,
Una encarnación de la pasividad.

Un chiquillo lleva una bolsa de plástico
Con las letras chillonas Men´s Health.
Las almas no se encuentran casi nunca,
Los cuerpos luchan al amparo de la oscuridad.

Por la noche cae una lluvia delicada como un haikú.
Al amanecer sobre la ciudad balbucean unas campanas ligeras.
Mientras sigamos vivos.



Adam Zagajewski
En Asimetrías.
Traducción de Xavier Farré.
Acantilado.

jueves, 31 de julio de 2014

Yannis Ritsos: Fedra (inicio)




Te pedí que vinieras. No sé cómo empezar. Estoy esperando que caiga la noche,
que se alarguen las sombras en el jardín, que entren en casa
las siluetas de los árboles y de las estatuas, que oculten mi cara, mis manos,
que embocen las palabras que, sin definirse todavía, titubean -ésas que no conozco,
ésas que me intimidan.
Te pedí que vinieras sin pensarlo, sin prevenirte, sin dejarte tomar aliento,
sin que hubieras podido darte un baño, con el polvo aún prendido
a la belleza de tu rostro; (estás rojo, te lastimó el sol; no me hiciste caso,
no te pusiste el anillo que trencé para ti;) y cuánta pelusa
de las espinas silvestres llevas en el pelo...
Mira,
esto parece una bola de plumas -¡qué ligero! y aquello
evoca la pequeña mandíbula de un animal apócrifo -muerde el rizo
que te cae sobre la ceja; -espera, déjame quitártelo. Se han hecho más largos los días;
llegó pronto el calor; lo percibes en los tejidos, en la madera de los muebles, en tu propia piel
como una triste tregua.
El golpeteo del telar
es disparejo, no le basta con la alcoba, sale a la calle-
todo tiende hacia fuera; se extiende; incluso yo
pese a que vivo dentro de esta casa, pese a que mantengo los ojos cerrados
para concentrarme -lo percibo: no me basta conmigo misma; a través de mis párpados,
como si fuesen de cristal, veo lo que pasa fuera, te veo nítidamente en el bosque, veo
la curva de tu cuello cuando bebes agua de la fuente; yo creo que
lo exterior va penetrando en nosotros -lo aceptamos como al destino-
y de pronto nos llenamos hasta la asfixia; entendemos el vacío anterior; un vacío
que ya no es soportable; (¿dónde encontrar la plenitud? Asfixia).
La santidad de la privación -
¿así decías? No recuerdo bien; (¿de la privación decías o de la negación?)
Qué palabras tan irreflexivas-
el triunfo de la voluntad, decías -¿qué voluntad? ¿qué triunfo?-
un triunfo cruel, imperdonable -un oscurísimo monte más allá del ocaso,
más oscuro que el camastro de un ciego.
No creo en la santidad
sin el pecado; -la llamo flaqueza, la llamo cobardía;-
las ofrendas a los dioses no son sino un pretexto para evitar el sufrimiento;-
son invisibles los dioses; no dan pruebas; -acaso eso es lo que pedimos;
no la santidad en sí, -sólo una sombra para ocultarnos. Lo sé:
sé que te amas en solitario cuando estás frente al espejo;
vi los rastros en tus sábanas, los olí, -en esos momentos olvidamos a los dioses.



Yannis Ritsos
en Fedra.
Acantilado.
Traducción de Selma Ancira
...

lunes, 11 de febrero de 2013

Fragmento de Ritsos

Foto de André Kertész

Nos sentaremos un momento arriba, en lo alto,
y con el soplo de la primavera
podremos incluso imaginar que volamos,
porque muchas veces, y aún ahora, confundo el susurro de mi vestido
con el de dos fuertes alas que se agitan,
y envuelta en ese sonido de vuelo
siento prieto el cuello, las costillas, la carne,
y así, hecha un ovillo, entre los músculos del cielo azul,
entre los vigorosos nervios de la altura,
ya no importa si voy o si vuelvo
ni tiene importancia que haya encanecido mi cabello
(no es eso lo que me apena -lo que me apena
es que no encanezca también mi corazón).
Deja que vaya yo contigo.

Ya sé que cada uno anda solo en el amor,
solo en la gloria y en la muerte -solo.
Lo sé. Lo he probado. No sirve de nada.
Deja que vaya yo contigo.
Esta casa es´ta embrujada, me expulsa-
quiero decir que he envejecido mucho: los clavos se desprenden,
los cuadros se lanzan como si saltaran al vacío,
el enlucido cae en silencio
como cae de la percha el sombrero del muerto en el corredor en sombras
como cae del regazo del silencio su gastado guante de lana
o una cinta de luna sobre el viejo sillón desvencijado.
Alguna vez también fue nuevo-no ese retrato que miras con tanta desconfianza,
hablo del sillón: tan cómodo que podías sentarte horas enteras
y soñar cualquier cosa con los ojos cerrados:
una playa lisa, humedecida, barnizada por la luna,
más brillante que mis viejos botines, que todos los meses llevo al limpiabotas de la esquina,
o la vela de una barca pesquera que se pierde en el horizonte mecida por su propio aliento,
vela triangular como un pañuelo doblado al sesgo únicamente en dos,
así, como si no tuviera nada que encerar o conservar
u ondeara bien abierta en señal de despedida.
Siempre me encantaron los pañuelos,
no para tener algo atado,
nada de semillas de flores o manzanilla recogida en los campos al atardecer,
ni para hacerle cuatro nudos como al casquete que usan los obreros de la construcción de enfrente,
ni para limpiarme los ojos -he conservado bien la vista;
jamás he usado lentes. Un simple capricho -los pañuelos.

Ahora los doblo en cuatro, en ocho, en dieciséis
para ocupar mis dedos. Me acabo de acordar
que así contaba las notas cuando iba al Conservatorio
con delantal azul y cuello blanco, con dos trenzas rubias,
-8, 16, 32, 64-
de la mano de una pequeña amiga mía de piel aterciopelada,
toda luz y flores color de rosa,
(perdona estas palabras.es una mala costumbre)
 -32, 64-y mis padres albergaban
grandes esperanzas en mi talento musical. En fin, te hablaba del sillón
-desvencijado- al descubierto los oxidados resortes, la paja-
pensaba llevarlo a la mueblería de al lado,
pero dónde encontrar el tiempo y el dinero y el ánimo- ¿y qué arreglar primero?-
pensaba echarle una sábana encima: tuve miedo
de la sábana blanca a la luz de la luna. Aquí se sentaron
hombres que soñaban grandes sueños, como tú y como yo,
y que ahora descansan bajo tierra sin que la lluvia ni la luna les afecte.
Deja que vaya contigo.

Yannis Ritsos
en Sonata de claro de luna.
Acantilado.
Traducción de Selma Ancira.


sábado, 17 de noviembre de 2012

Caras y No pensaba en la estética de A.Z.



CARAS

Al atardecer se iluminaron en la plaza las caras de la gente
que no conocía. Miraba con avidez
las caras humanas: cada una era diferente,
cada una decía algo, quería convencer,
se reía, sufría.

Pensé que las ciudades no las construyen las casas,
ni las plazas o las avenidas, los parques, las anchas calles,
sólo las caras que se iluminan como lámparas,
igual que los sopletes de los soldadores que por la noche
reparan el hierro entre nubes de chispas.


NO PENSABA EN LA ESTÉTICA

Cuando en los años ochenta mi padre copiaba
para sus amigos mi poema "Ir a Lvov"
(me lo explicó pasado mucho, mucho tiempo,
un poco cohibido), no pensaba quizá en la estética,
en las metáforas, sílabas, en un sentido más profundo,
sólo en la ciudad que amó y perdió, en la ciudad
donde quedaron detenidas, como un rehén,
su juventud, su revelación, el encuentro con el mundo,
y seguramente golpeaba las teclas de su antigua y fiel
máquina de escribir con tanta fuerza que, si hubiéramos
conocido mejor las leyes de la conservación de la energía,
sobre esta base podríamos
reconstruir al menos una calle
de su primer entusiasmo.


Adam Za gajewski
en Mano invisible.
Editorial Acantilado.
Traducción de Xavier Farré.

lunes, 29 de enero de 2007

Como terminan los payasos

Un viejo payaso reparte folletos en la estación, anuncian
un circo ambulante.Sin duda, es así como terminan
los payasos: sustituyendo una máquina (o a un niño).
Lo observo atento: quiero saber cómo terminan los payasos.

Entre la melancolía y la salvaje risa contagiosa
desaparece lentamente el equilibrio lleno de encanto;
año tras año el surco de las mejillas es más profundo,
y al final queda la desesperanza de una nariz demasiado grande

y movimientos torpes de anciano, ya no son una parodia
de los saludables e irreflexivos, son un panfleto que culpa
la imperfecta constitución del cuerpo, el error
del arquitecto. Queda la luz de la ancha frente, la lámpara
de una tez demasiado blanca (ahora sin polvo), unos labios
finos y unos ojos por los que mira ya un extraño, se asoma
con frialdad alguien que podría ser el futuro inquilino del rostro
(si se consiguiese prorrogar el alquiler de esa tristeza).

Es así como terminan los payasos, cuando se adentra en nosotros
la gran indiferencia del mundo, amargamente, como plomo en la boca.

Adam Zagajewski
Deseo,
traducción de X. Farré
Acantilado.